Los procesos territoriales en las comunidades mayas de Quintana Roo a partir de los tejidos y los bordados
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los procesos territoriales generados a partir de la actividad socio productiva de las personas artesanas de los tejidos y bordados mayas de la comunidad de X-Pichil, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, desde la visión cualitativa, mediante el uso de la técnica de la entrevista, se detectó que las personas artesanas han encontrado una alternativa de ingreso fortaleciendo los valores culturales y humanos en su forma de trabajo, que requieren de políticas interinstitucionales integrales que promuevan el fortalecimiento de las personas productoras de artesanías desde sus talleres para integrarlos a los sectores sociales y económicos apoyando a la promoción de la cultura y cosmovisión maya.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta publicación utiliza la Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) .
Una vez que la colaboración ha sido aprobada para su publicación, el autor responsable concederá por esta primera edición la licencia de uso a Revista Con texto Humano. El autor responsable deberá remitir a la Dirección editorial de la revista el formato de “Licencia de uso” debidamente requisitado y firmado por el autor responsable. Dicho formato se puede enviar por correo electrónico en archivo PDF a: contexto_cime@uaemex.mx .
Revista Contexto Humano permite a los autores promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos y redes sociales después de la publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
Citas
Alonso Velasco, I. (2020). La teoría del conflicto aplicada a los procesos territoriales: el caso de estudio de la Península de Yucatán, México. QUIVERA, Año 22, págs. 21-41. https://quivera.uaemex.mx/article/download/14237/11509/
César Dachary, A. y Arnaiz Burne, Stella (1983). Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo. Sector Agripecuario y Foestal (1902-1980). Centro de Investigaciones de Quintana Roo, A.C. (CIQRO).
Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (2024, marzo 22). Comisión Nacional del Agua. https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales_Climatologicas/Diarios/qroo/dia23045.TXT
Coraggio, J.L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.
D’Angelo, A. S. (2020). ¿De qué se habla cuando se habla de territorio?. Cátedra Paralela, (16), 69–87. https://doi.org/10.35305/cp.vi16.4
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión (2ª ed.). Editorial Trotta.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Haesbaert, R. (2021). Vivir en el límite. Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. Siglo XXI editores.
Hernández Díaz, Jorge (2016). Urdiendo identidades y patrimonios para el mercado. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juan Pablo Editores.
Herrera Montero, L.A., y Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, 32, pp. 99-120. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/32.2020.05/3674
Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., y Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el5u0s1o de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2),501-522. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.546401
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Subsistema de información demográfica y social. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#tabulados
Jiménez Márquez, M. P. (2013). Oportunidades de los sistemas de encadenamientos productivos para el fomento del desarrollo local en la región sur de Tlaxcala [tesis doctoral si publicarse]. El Colegio de Tlaxcala, A.C.
López Rangel, R. (2008). Impensar la ciudad o en busca del pensamiento complejo. Un necesario recorrido epistemológico. En B. R. Ramírez Velázquez (Coord.), Formas territoriales. Visiones y perspectivas desde la teoría (págs. 15-38). Miguel Ángel porrúa y Universidad Autónoma de México. Casa del tiempo.
Lugo Morín, D. R., De Jesús, E. y Fajardo Franco, M. L. (2018). Prácticas y saberes comunitarios en la sierra norte de Puebla: el caso del café, sus Plagas y enfermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, Volumen 9 (2), 77-87. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2135
Pradilla Cobos, E. (2014, junio). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16 (31), 37-60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Ramírez Velázquez, B. R. (2008). Procesos contemporáneos y formas territoriales en la metrópoli del valle de México. En B. R. Ramírez Velázquez (Coord.), Formas territoriales. Visiones y perspectivas desde la teoría (págs. 149-174). Miguel Ángel porrúa y Universidad Autónoma de México. Casa del tiempo.
Ramírez Velázquez, B. R., y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México, D.F.: Instituto de Geografía de la UNAM y UAM-Xoxhimilco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1992-2023. UNESCO. Patrimonio Cultural Inmaterial, consultado el 12 de agosto del 2023, de https://ich.unesco.org/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057
Real Academia de la Lengua Española (2023, 12 de agosto). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/artesano?m=form